
Aunque vivir momentos y episodios de estrés es una parte normal de la vida, mantener de forma constante la tensión que el estrés genera puede provocar severos problemas de salud.
Por ello, hoy veremos los Síntomas de estrés crónico a tu cuerpo que no sabías, para que puedas identificarlos con prontitud y atender sus causas.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.
A continuación le presentamos 13 síntomas de estrés crónico en tu cuerpo y cómo remediarlo en el siguiente video:
Mira
el siguiente vídeo completo.
Consideraciones
El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:
Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.
EL ESTRÉS Y SU CUERPO
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo.
Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:
Presión arterial alta
Insuficiencia cardíaca
Diabetes
Obesidad
Depresión o ansiedad
Problemas de la piel, como acné o eczema
Problemas menstruales
Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés crónico puede hacer que sea peor.
SIGNOS DE DEMASIADO ESTRÉS
El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:
Diarrea o estreñimiento
Mala memoria
Dolores y achaques frecuentes
Dolores de cabeza
Falta de energía o concentración
Problemas sexuales
Cuello o mandíbula rígidos
Cansancio
Problemas para dormir o dormir demasiado
Malestar de estómago
Uso de alcohol o drogas para relajarse
Pérdida o aumento de peso
Causas
Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:
Casarse o divorciarse
Empezar un nuevo empleo
La muerte de un cónyuge o un familiar cercano
Despido
Jubilación
Tener un bebé
Problemas de dinero
Mudanza
Tener una enfermedad grave
Problemas en el trabajo
Problemas en casa
Cuando contactar a un profesional médico
Llame a una línea de ayuda en caso de suicidio si usted tiene intenciones de quitarse la vida.
Llame a su proveedor de atención médica si se siente abrumado por el estrés o si está afectando su salud. Llame también a su proveedor si observa síntomas nuevos o inusuales.
Las razones por las cuales usted posiblemente necesite buscar más ayuda son:
Tiene sensaciones de pánico, como vértigo, respiración rápida o latidos cardíacos acelerados.
Es incapaz de trabajar o desempeñarse en la casa o en su trabajo.
Tiene miedos que no puede controlar.
Está teniendo recuerdos de un evento traumático.
Su proveedor podría referirlo a un proveedor de atención de salud mental. Puede hablar con este profesional acerca de sus sentimientos, lo que parece hacer que su estrés empeore o mejore y porqué cree que tiene este problema. Usted también puede trabajar en la construcción de formas para reducir el estrés en su vida.
Referencia: https://medlineplus.gov/
Estrés postraumático
El estrés postraumático se produce cuando el afectado ha tenido que afrontar una situación traumática en la que estaba en riesgo algo muy importante, incluso la propia vida o la de un ser querido. Ante ese problema surge una reacción de miedo intenso que actúa como mecanismo de defensa frente a las amenazas y tiende a protegernos del peligro. Puede aparecer ante amenazas como un asalto o una violación, por ejemplo.
Después del hecho, cuando la persona afectada ve algo que le recuerda a ese trauma, sufre una reexperimentación: recuerda la situación de forma nítida de forma que parece que la está viviendo de nuevo, entonces aparecen síntomas de miedo.
Se incrementan las respuestas fisiológicas, como el aumento del ritmo cardiaco o el aumento de la temperatura, entre otras.
Una de las consecuencias de este estrés es el embotamiento mental, que dificulta realizar acciones cotidianas como mantener una conversación o leer. La causa es una mezcla de sentimientos de culpa o una fuerte ansiedad que altera los procesos cognitivos.
Cuando no se sabe manejar el miedo ocasionado por el trauma se puede llegar a cronificar. Vivir el miedo de forma crónica conlleva un desgaste importante y desemboca en un trastorno denominado estrés postraumático. Este trastorno no se suele quedar ahí: va empeorando con el tiempo y aumentando en cuanto a gravedad, además suele derivar en otros trastornos como la depresión.
Para superar el estrés postraumático, Cano Vindel recomienda informarnos de las consecuencias que puede tener la vivencia de esa situación complicada, conocer los síntomas que pueden aparecer y desarrollar habilidades de manejo de las emociones para superarlas con éxito. El estrés postraumático puede tener consecuencias que no tienen por qué ser negativas: la experiencia se queda grabada en la amígdala (estructura subcortical del cerebro que procesa la memoria y las emociones) y así la persona afectada aprende y relaciona esta frente a situaciones similares, recordando el riesgo que tiene y adaptándose para salir airoso.
Estrés laboral
La vida laboral en general tiene una serie de estresores psicosociales que, a veces, pueden ocasionar conflictos emocionales por la existencia de, por ejemplo, demandas no razonables o la incapacidad de seguir el ritmo de trabajo.
Frente a las exigencias laborales, se ponen en marcha los mecanismos de activación, se toman más rápido las decisiones, se acortan procesos de acción, se ordenan mejor los pensamientos. De esta forma se incrementa el rendimiento y de ese modo aumentar la productividad del trabajador.
Estrés y dolor
La aparición del estrés crónico se asocia también con el dolor. “El estrés es un activador general. En su forma reactiva aumenta el umbral del dolor y te prepara para la lucha. Cuando se convierte en crónico, gasta todas las estrategias del cuerpo para aguantar las adversidades y disminuye el umbral del dolor”. Esto significa que el dolor se nota antes. De hecho, muchas estrategias del manejo del dolor que implican el control del estrés, como el mindfulness o la relajación, explica Pérez Solá.
Estrés y coronavirus
La pandemia de coronavirus que se declaró en marzo de 2020 ha traído consigo, según Cano y Pérez Solá, suficientes elementos estresores como para esperar que aumenten los problemas de salud asociados. Así a la incertidumbre por el futuro, los problemas económicos y la falta de actividad física y social, que ya pueden provocar estrés de por sí, se han unido otros factores.
Según Pérez Solá, la población más afectada por el estrés y sus consecuencias emocionales han sido los pacientes que han contraído la Covid-19 y, sobre todo, aquéllos que aún sufren sus secuelas. Sin olvidar a los familiares de los pacientes fallecidos, sometidos a un estrés de gran magnitud, o a los profesionales sanitarios, muy especialmente los de atención primaria, pero también los de asistencia especializada, sometidos a decisiones clínicas de gran complejidad y a una sobrecarga laboral importante.
Pérez Solá recuerda que la población más vulnerable en esta pandemia han sido las personas con enfermedad mental, con discapacidad o en situación de dependencia, cuyas capacidades y estrategias para hacer frente al estrés se encuentran minimizadas respecto al resto de la sociedad.
Referencia: https://cuidateplus.marca.com/
✔Ver Video